Memories
Diana Junco*
——–Recuerdos, olores mortales y luchas sin sentido son el pan de cada día en nuestra sociedad. Solo hay que buscar en Google estas palabras y un catálogo extenso nos muestra tanto cosas triviales como importantes con relación a estas palabras y nuestra sociedad. Sin embargo, tres directores japoneses hacen de estos conceptos una obra maestra como lo es Memories: una antología compuesta por La rosa magnética, dirigida por Koji Morimoto; Bomba apestosa, por Tensai Okamura; y Carne de Cañón, por Katsuhiro Otomo.
——–Cada una de estas piezas que componen, desde su individualidad, una sola obra, nos muestra temáticas que se podrían abarcar desde una mirada social. Cabe decir que, en sí mismas, todas las grandes obras de arte, aunque atemporales, se acomodan a la contemporaneidad y nos hacen reflexionar respecto a nuestro presente dinámico, caótico, nostálgico, triste, alegre, etcétera.
——–Esta antología japonesa se estrenó en 1995, aunque Memories se conserva muy bien, pues como obra cinematográfica es excelente: una animación con un toque personal y realista a la vez, bandas sonoras inigualables que nos hace pasar del asombro y la melancolía a la risa, historias muy bien estructuradas… Una delicia para la retina.
——–A pesar de que se podría hablar extensamente de esta obra de arte desde una mirada más técnica, considero que se le podría sacar gran provecho al hablar de lo que cada una de ellas, desde su trama, nos deja para reflexionar sobre la sociedad.
La rosa magnética
——–Es el 2092 y la vida para los chatarreros de la nave espacial Corona transcurre normalmente hasta que un llamado de auxilio interrumpe su vuelta a casa. El capitán de la nave decide acudir al lugar de donde proviene el llamado, el cementerio de basura espacial. Una vez llegan allí, Heintz Beckner y Miguel Costrela se adentran en la nave, la cual resulta ser la mansión de la que una vez fue la famosa Eva, cantante de ópera que cayó en la desgracia cuando perdió su voz y a su amado. Heintz y Miguel buscan, en medio de un recorrido por los recuerdos de esta mujer, a la sobreviviente, pero terminan enfrentándose con sus propias debilidades.
——–Los recuerdos son, sin lugar a dudas, el mejor regalo que tenemos si los sabemos mantener, o el peor; pues es a partir de los recuerdos que podemos seguir avanzando, es decir, nuestra sociedad jamás habría evolucionado si no hubiera recordado y conservado lo mejor de nuestros artistas, científicos, filósofos, etcétera; no obstante, y como sucede con Heintz, quien recuerda frecuentemente a su hija por un hecho trágico, nosotros estamos constantemente recordando, o en todo caso el mundo nos los recuerda, eventos tristes, traumáticos, horribles, como, por ejemplo, las diferentes guerras mundiales y locales, terremotos, atentados, desastres naturales, actos terroristas, enfermedades mortales… Parece que la humanidad vive continuamente recordando estos hechos solo para darnos una visión nublada y triste de nuestra realidad.
——–Eva y Heintz, dos personajes que podrían representarnos a cada uno de nosotros en diferentes etapas, están atrapados en sus recuerdos, incluso la cantante de ópera nos plantea la siguiente pregunta: ¿qué es realmente la realidad? Y pensándolo bien, si se vive dentro de los recuerdos, entre cosas antiguas, ropa del ser amado que ya no está, fotos, videos, música de otra época, etc., ¿cuál es realmente la realidad? Se puede decir incluso que gran parte de la sociedad vive en los recuerdos; ¿por qué no se habla en una conversación de literatura del escritor más reciente sino de Borges, Cortázar, García Marqués?
——–Vivimos en el recuerdo, gran parte de nuestra vida está en una realidad hecha de recuerdos. No me malinterpreten, no es que trate de sugerir el total olvido de los grandes, sería una estupidez; pues Memories no es sino, para sus creadores, un recuerdo que tuvo la capacidad de permanecer y darnos el placer de verla hoy y reflexionar; lo mismo pasó con los grandes escritores, músicos, pintores…, todos ellos permanecen, pero también hay que tomar distancia de ellos y mirar lo que hoy nos ofrece el mundo.
——–No es fácil pero, como en La rosa magnética, todos deberíamos aprender a diferenciar entre estancarse en los recuerdos y aceptarlos como un compañero al que siempre podemos visitar para luego volver a nuestra realidad que es tan cambiante y llena de sorpresas. Miguel, compañero de Heintz, siendo un casanova que aparentemente no tiene recuerdos que lo atormenten se deja atrapar por el atractivo pasado de Eva, quien desea atrapar hombres para cambiar su pasado trágico y, más exactamente, el asesinato de su amado. Eva no solo se consume en sus recuerdos, sino que atrae a otros para que también se consuman ellos.
——–A Heintz, quien tiene un trauma por su pasado, le cuesta superar las pruebas que Eva le impone. Debido a que los personajes corren peligro por el magnetismo, son obligados a escapar; sin embargo, Eva intenta convencer a Heintz de que la mejor realidad que él puede habitar es su propio pasado. ¿Cuántas veces no hemos sentido que es mejor el pasado? Las grandes civilizaciones parecieran que, por un tiempo, mantuvieron una mejor relación con su entorno y dejaron una gran huella: monumentos, catedrales, pinturas, inventos, tradiciones, etc.
——–No es fácil sobreponerse a los mejores momentos, podemos quedarnos atascados en ellos y vivir en medio de alucinaciones, pues la realidad no es sino en la que ahora vivimos y como sociedad debemos lidiar con el pesimismo y las dificultades que se nos presentan; aunque hay que aclarar que si no tenemos los ojos bien abiertos y no somos conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor, podríamos perdernos de los buenos escritores, actores, científicos, inventos… Podríamos perdernos de las maravillas que hoy se crean en medio de la oscuridad.
——–La rosa magnética es un largometraje que nació en una época donde todo parece ser aceptado, sin embargo logra destacarse por su originalidad, belleza, por el impacto que nos genera la historia de los personajes y su humanidad. Además, hay que destacar la música, ópera, que caza perfectamente con cada escena, nos genera una impresión positiva, difícil de olvidar. A pesar de los momentos que estamos viviendo y de los que vendrán, hay que ser fuertes como Heintz y saber que hay que aceptar el pasado y el presente para disfrutarlos por igual para no perdernos la vida que en algún momento ya no tendremos.
La bomba apestosa
——–No hay peor olor que el de las alcantarillas y no me refiero a las que están debajo de nuestros pies, sino a aquellas gigantes y majestuosas construcciones en las cuales se escabullen los políticos y empresarios. Los ciudadanos, a pesar de su inconsciencia, huelen el pútrido olor que destruye a nuestra ingenua sociedad.
——–Nobuo Tanaka, un empleado de un laboratorio farmacéutico dependiente del gobierno, sufre de una gripa de temporada. Al llegar a su trabajo sus compañeros le sugieren tomar unas nuevas pastillas, pero Tanaka se confunde y toma unas pastillas que hacen de su olor corporal una terrible arma biológica. Después de tomar el «medicamento» toma una siesta y al despertar empieza una confusa y aterradora aventura para él, pues al explorar su lugar de trabajo descubre que todos sus compañeros han muerto, exasperado llama a la policía y a sus jefes, uno de ellos, que es un trabajador del gobierno japonés, le indica que debe ir a Tokio para entregar unos documentos y una muestra del arma biológica, el «medicamento» que, recordemos, el protagonista tomó.
——–La aventura que inicia Tanaka resulta poner en aprietos al gobierno, pues a su paso el personaje principal va dejando un fétido olor que mata a las personas y descontrola cualquier maquinaria. Tratando de remendar su error, el gobierno trata de detener a Tanaka sin explicarle lo que sucede. La bomba apestosa, a pesar de lo dramática que puede parecer su historia, es una graciosa aventura animada, pues la ignorancia de Tanaka, los esfuerzos del gobierno y los militares se muestran de una forma bastante divertida, además la música anima toda esta tragedia.
——–La bomba apestosa, a pesar de lo hilarante y apocalíptica que puede ser, nos muestra, a grandes rasgos, lo que —sospechamos— pasa en nuestra sociedad. Algunos estamos más seguros en unos temas que en otros, pero es innegable que en la política, los negocios y las milicias hay un manto de humo donde gana el más astuto. Lamentablemente el humo que tapa las irregularidades en los centros de poder se extiende por las ciudades, pueblos, zonas que ni si quiera sabemos que existen. Tenemos el alma negra, los afortunados; otros ya murieron por el veneno que trae consigo el humo; y otros menos afortunados agonizan en las calles, en sus trabajos…
——–Tanaka, el empleado que infortunadamente les hizo caso a sus compañeros, no es sino una representación de nosotros; somos ingenuos por falta de conocimientos o, incluso, tontos por no saber manejar las capacidades e inteligencia que tenemos —admitámoslo—; entre las billones de personas que hay en el mundo son realmente pocos los que se han enfrentado, sin tapar su rostro, a los que manejan el poder.
——–Si pudiera mencionar a una persona que en estos años ha dado la cara por un tema en específico que quiere defender es a Greta Thunberg, una niña que con apoyo de sus padres protesta por el daño ambiental que se ha generado y ante el cual los gobiernos prefieren mirar hacia otros lados o dar pequeñas soluciones. Recordemos que Greta frente a su llamado ha tenido una gran repercusión sin ser mayor de edad, experta en un tema o tener muchos títulos, es solo una niña que pudo conseguir un gran apoyo y que ha hecho mucho eco, con más fuerza que lo que muchos grupos ambientalistas han hecho.
——–Todos podemos hacer un cambio si dejamos el miedo en segundo plano, sin embargo es clara la dificultad en un país donde la indiferencia parece ser la primera ley. En Colombia puede haber ratas, pueden desbordarse las alcantarillas tapadas por mentiras, la injusticia, la decepción y la violencia pueden seguir siendo un humo denso y mortal que nos mata poco a poco, pero el pueblo rara vez podrá mantenerse semanas en las calles o más que eso, porque exigir va más allá de enfrentar robots asesinos, armas mortales y el rayo del sol; exigir es resistir como lo hizo Tanaka y fumigar.
——–En La bomba apestosa vemos como Tanaka es un peligro para la sociedad a pesar de que él también es parte de ella, incluso, es una persona del común, ignorante de su situación; aunque creo que este personaje cumple dos funciones: la primera es la del trabajador y buen ciudadano, y la segunda, la de una persona ignorante, indiferente y que tiene un impacto negativo en su entorno por su forma de ser. Tanaka, en su recorrido, causa muchísimos problemas, entre ellos, el desplazamiento forzado, caos y muertes.
——–Es verdad que el gobierno, los empresarios, militares y demás personas que tienen poder sobre otras personas generalmente arruinan nuestra sociedad con su egoísmo, avaricia, inconsciencia, etc., pero de nuestros cuerpos, al igual que pasa con Tanaka, expiramos un pútrido olor al ser indiferentes, egoístas, o al ser un obstáculo para las personas que realmente quieren hacer algo. No espero que nuestro país o el mundo se vuelvan una utopía, ni mucho menos, pero un poco más de consciencia y de cualidades, como las que muchos filósofos e incluso religiones profesan, serían de gran ayuda. Piénselo: si por un momento evitara responder a la grosería del otro, si decidiera ayudar a otros a su manera, si dejara las habladurías por unos días, ¿no cree que su entorno podría ser un lugar mejor?
Carne de cañón
——–Una sociedad en continua guerra contra un enemigo que no se sabe si realmente existe. La figura de un dictador que quizá en antaño fue un hombre atractivo, pero que ahora es un gordo sin propósito alguno más que disparar al vacío. Una familia que se ha acostumbrado a vivir en pos de una guerra sin sentido, aunque realmente se encuentra temerosa, no del enemigo invisible, sino de las consecuencias que conlleva cometer el más mínimo error en una sociedad tan estricta.
——–La trama de Carne de cañón se parece mucho a la del libro 1984 de George Orwell; no obstante, su estética y la historia que cuenta a través de una familia, que hubiera podido ser cualquier otra, nos pone a reflexionar sobre varios aspectos como ¿a quiénes idealizamos? y ¿por qué seguimos a determinadas personas?, ¿las guerras que profesan nuestros gobernantes son realmente necesarias?, ¿somos cómplices de la destrucción del otro y de nuestra autodestrucción?
——–Se podrían plantear muchísimas preguntas más con análisis más exhaustivos, pero considero que estas, repetidas incansablemente en obras artísticas y científicas y en miles de bocas, son las que aparentemente tienen una respuesta obvia y quizá corta, aunque siempre hay un porqué. Por ejemplo, se idealiza a quien le tenemos gran admiración, a quienes nos atraen de alguna manera, esa podría ser una respuesta corta. Pero cualquiera podría ser idealizado, miremos no más a los supremos líderes de Corea del Norte, son casi dioses para sus ciudadanos que, aun oprimidos y privados de muchísimas cosas, adoran a estos seres.
——–¿Por qué una sociedad, sin pensar en aquellos valientes que se atreven a reflexionar y a hacer cosas distintas, sigue a hombres así? Incluso, sin irnos a zonas tan polémicas, ¿por qué hay grandes grupos de personas que siguen a famosos que tienen una actitud reprobable y vergonzosa? Cabe aclarar que desde mi concepto todos, como humanos, tenemos deseos, frustraciones, cualidades, defectos y una infinitud de sensaciones, cosas, recuerdos, etc., que nos componen, pero al convertirse en una figura pública tienen unas responsabilidades que deben cuidar, por ejemplo, no incitar a los extremismos, ni normalizar con sus actos la violencia, el racismo, homofobia, machismo, o cualquier discriminación; como en el caso del cantante Tekashi Sixnine. Además, más que dinero y fama, se obtiene cierto poder sobre las personas. Ser una figura pública, es saber que muchas personas, que por lo general no se detienen a cuestionar lo que consumen, ya sea información y/o entretenimiento, siguen sus actos, los siguen sin chistar, aceptan y normalizan muchas acciones desagradables e incluso reprobables. Lo peor de todo esto es que se vuelve una cadena que va creciendo, cada vez más larga, y que nos encierra en un mundo donde se normaliza la violencia en todas sus formas y hacia todo ser viviente.
——–Uno de los factores importantes que se muestra en Carne de cañón, 1984 y Rebelión en la granja es que ninguno de estos mundos, a nuestros ojos terroríficos y lamentables, hubiera podido nacer sin el consentimiento de la sociedad que los habita. Podríamos culpar a todo el mundo, incluso ser sensatos y admitir nuestra propia culpa, pero la verdad es que tenemos miedo en nuestro cuerpo y mente.
——–A lo que me refiero con esto último es que es fácil escudarse en una obra anónima que grite las injusticias del mundo o tener un líder que preste su cara y acarree toda la culpa, preferimos ser una masa que grite improperios y amenazas a ser una cara. No juzgo el miedo, es inevitable en un país como Colombia vivir con miedo, es decir, una persona de clase media como yo, desde el colegio, puede darse una buena idea de lo que le espera en la calle (robos, maltratos de todo tipo, drogas, vicios, decadencia, pobreza…) y aún así es poco con lo que realmente existe en las calles.
——–Sin embargo, y a pesar del miedo, es imposible admitir que estos mundos privados de toda libertad se hagan realidad ante nuestros ojos. Pienso que uno de los trabajos más importantes de los artistas es darle una bofetada a la indiferencia de las personas, hacerlos dudar; la obra artística debe valerse de sus mejores medios para impresionar al espectador y hacerlo dudar tanto que sea imposible quedarse quieto, la obra debe impulsar a las personas a hacer algo, a escribir como lo estoy haciendo yo, por ejemplo.
——–Sí, me escudo tras las letras que llevan mi nombre, pero dicen que toda gran acción, por pequeña que aparente ser, es valiosa, aporta al cambio. Ahora bien, las preguntas faltantes que hice: ¿las guerras que profesan nuestros gobernantes son realmente necesarias? y ¿somos cómplices de la destrucción del otro y la propia? Creo que la primera es muy complicada, pues, siéndoles sincera, es muy difícil adoptar una posición pacifista ante actos violentos de un grupo u otro; sin embargo, y como se ha dicho en muchísimos discursos, la violencia es solo un círculo vicioso; hacer consciencia y corregir nuestros actos violentos es una forma de impactar a pequeña escala en la sociedad, pero los artistas colombianos han sido un gran ejemplo de cómo impactar en una sociedad violenta y violentada a gran escala. Creo que esta es una buena forma de enfrentarse a las diferentes luchas de nuestro país sin caer en un círculo vicioso, aunque es importante no saltarse la parte de la reflexión y la duda.
——–Y para responder la última pregunta (¿somos cómplices de la destrucción del otro y de nuestra propia autodestrucción?), creo que Carne de cañón la responde. Sí, somos cómplices y bastante activos —he de decir—, pues nuestra autodestrucción no solo consiste en dañar al otro sino a nosotros mismos con cualquier abuso, dañar nuestro entorno y a los que nos rodean. Es difícil evitar cualquier daño, pero no es imposible, todo se consigue intentando y aprovechando las oportunidades, cosa que lamentablemente nunca pasa en el mundo de Carne de Cañón.
——–No podemos esperar lo mejor del otro, nosotros tenemos que darlo, y no me refiero dar lo mejor en términos de producción, sino como humanos, es decir, paciencia, comprensión y demás virtudes, pues el mundo tal y como está no necesita más daños. De hecho, lo último que podríamos necesitar es crecer pensando que queremos ser como un criminal o un dictador, o peor, como una persona que, como una máquina, no piensa y solo obedece.
Una suerte de conclusiones
——–Memories es una antología espectacular que merece más que unas cuantas páginas para apreciar la importancia de sus tres películas, incluso, podríamos hablar del gran trabajo de los directores y su equipo, sin descanso, pero creo que no está para nada mal pensar que todos esos mensajes evidentes y escondidos que están en cada fotograma son importantes para la reflexión personal.
––——Creo que leer, escribir, ver y escuchar nos permite sacudirnos el polvo de la ignorancia, de la mudez impuesta, creo que el arte nos salva de vivir en los peores mundos que se han imaginado los artistas; aunque claramente no hemos hecho gran cosa por evitar que estos mundos se vayan formando, es importante hacer hasta lo imposible por evitar la normalización de los recuerdos que no nos dejan avanzar, los olores pútridos y las guerras invisibles.
——–El arte, que si bien para la mayoría es solo ocio y un producto a adquirir, seguirá filtrándose por las sociedades más quebrantadas y restringidas. El arte siempre estará ahí para darnos las bofetadas que sean necesarias para pensar sobre lo que sucede con nosotros y nuestro entorno.
*(Soacha, Colombia)
Soachuna. Amante de los libros y las películas estremecedoras.
Ve en el arte algo más que un objeto de ocio:
un compañero de charlas exquisitas e infinitas.