Vida y muerte del arte
Cristian Gutiérrez*
——–El arte nace en los lugares más inesperados, germina como aquella semilla lanzada entre las rocas, que, escabulléndose y empujada por el viento, logra aterrizar en suelo seguro.
——–Daniel crea el arte, él es el padre del arte cuando toma el pincel y hace sus trazos. Él no lo piensa dos veces, es una cosa mágica e inexplicable; simplemente se sienta, prepara sus materiales y luego su mente se expande como el perfecto mosaico, el mándala extensible hasta límites inimaginables. Y de repente la obra aparece terminada, aquellos colores imaginados en su mente se ven plasmados en lienzo y acuarela. Sin embargo, todavía no es arte; es arte cuando Daniel expone su obra y las muchedumbres se asoman curiosas; entonces las ideas surgen en esas cabecitas, brotando a lentos borbotones; ahí aparecen las simbologías, las referencias, sin duda las interpretaciones y de cualquier forma la mente de las masas se llena de colores, sensaciones, y es ahí donde reside el arte, es ese su hábitat, es ahí que un lienzo poblado de colores se transforma en una obra de arte.
——–El arte se crea en las manos de Daniel, nace con autonomía propia, se hace un individuo y crece a partir de las masas. Sin embargo, el arte también muere.
——–De repente aparecen los avariciosos y presencian la obra, ellos la ven sin ojos humanos, ellos la ven con ojos de consumidor. Sus pupilas se dilatan ante tal combinación de colores, una belleza ornamental, mas en ellos no se produce ninguna interpretación, no hay ninguna vista superior a lo superficial. Entonces aparece el dinero como el puñal que acaba con la vida del arte; el artista traiciona sus ideales y regala sus obras. Es ahora que aquel lindo cuadro, que antes era arte, pasa a ser decoración; renegado, es colgado su cadáver en un rincón de una enorme mansión, simple objeto inanimado, un trofeo más a la vitrina.
——–De modo que el arte no es arte mientras no haya artistas, el arte no es arte si no hay espectadores; pero no pueden ser espectadores cualesquiera, deben ser activos, que transciendan el concepto que se tiene de espectador y se conviertan en un artista de segundo plano. Cómo no, el arte se convierte en arte gracias a la ayuda de estos; si artista es aquel que emprende el arte, entonces el que ve y, más que ver, interpreta, es tan artista y quizá más aún que aquel que sostiene la pluma.
——–Y en ese sentido, el arte está en todos lados dependiendo de los ojos que lo presencian.
——–Alejandro a sus sesenta y cuatro años odia el arte, lo odia desde aquel remoto tiempo en que quiso tomarlo por profesión; fracaso total, pues la realidad le dio de lleno y tuvo que resignarse a emprender otra carrera. Aun así Alejandro construye, él traza, come, cocina, camina, habla, llora; Alejandro ama, él crea al arte.
——–Juan tiene ocho años y dibuja. Él escuchó decir a su mamá que lo suyo era arte del más puro.
——–—Padre, ¿qué es el arte? —pregunta el niño entonces.
——–Mil palabras efímeras surgen en la mente de este padre: estética, pintura, ideas, letras, imágenes, dibujos, belleza, torrencial, artesano, mensaje, metáfora, trasfondo, choza, museo, escultura, poema, lágrimas, alegría, tempestad, barroco, romanticismo, técnica, virtud, vanguardia, modernidad, colores, color. La mente de este padre se llena de colores. Al final, conecta las palabras, la idea se hace carne, y esa amalgama producida en lo interior de la consciencia sale a la luz en palabras finas y resplandecientes.
——–—De todas las obras que he emprendido, tú eres la mayor de ellas.
——–Juan nace entonces como arte, y una vez su papá voltea los ojos y puebla su mente en otras tareas, es enterrado.
*(Bello, Colombia)
Escritor. Actualmente cursa grado undécimo.
Apasionado por el periodismo y la literatura.
Cuenta con una mención honorífica en el II Concurso de
poesía y cuento del grupo ESCRITORES, por su cuento «Sueñitos con Heroína»,
además de una publicación en la página internacional Fractales Literarios
y una publicación en la revista Libre e Independiente.
Busca usar las letras como vehículo para entender al ser humano,
y las relaciones del mismo con su entorno.
cmryder4@gmail.com