El carácter híbrido y mutable de los cuerpos Lucía Di Pietro*
——–El acto creativo, como ritual psicomágico, tiene un gran potencial transformador, interno y externo, íntimo y social. ¿Qué sucede cuando nos asomamos a la disolución de las formas tal como las hemos aprendido?, ¿qué posibilidades se asoman cuando el territorio resurge reconfigurado?
——–Aparece el cuerpo, campo, materia sensible. La piel deviene en lienzo, color y movimiento en una resonancia espontánea entre la obra y el artista. La transformación es inevitablemente recíproca. La metamorfosis comienza.
——–Los límites supuestos ya no son tales. Obra, artista y soporte constituyen capas de sentido que se superponen, cuestionando quién es quién, quién es qué, hasta cuándo o hasta dónde.
——–Pintura, movimiento y tiempo se entrecruzan desdibujando sus fronteras, dejando en el cuerpo una huella efímera en la forma pero impresa en las células. Es dando forma a nuevas geografías y construyendo lenguajes diversos cuando surgen posibles realidades fértiles.
——–Cuando la tendencia puja por volvernos en extremo intangibles, los cuerpos reclaman ser oídos. Cuando la incertidumbre busca establecer límites sólidos, lo que aparece es el amplio espectro de lo posible, en donde nada es determinado y eso es deseable, nos empodera, nos abre al mundo con la anhelada libertad de ser, sin etiquetas.
Primer acto: Cuerpo lienzo
Segundo acto: Cuerpos en contacto
Tercer acto: Límites desdibujados
Cuarto acto: Huellas del contacto
Quinto acto: Cuerpo híbrido y mutable
Sobre la obra
——–Se presenta una obra en cinco actos/imágenes. Cada acto es un entero, una totalidad en sí misma, un cuerpo entero pero en estado mutable, momentáneo.
——–La propuesta es que el quinto acto no sea el último, sino la puerta a muchos otros estados potenciales de los cuerpos que se ven modificados y transformados en la experiencia del contacto con otros elementos y materias.
——–El interrogante sigue latente: ¿cuál es el límite de un cuerpo?, ¿qué sucede si dejo de concebirme con una identidad fija?, ¿sería esta una forma de que cambien también las preguntas acerca de «quiénes somos»?
*(Buenos Aires, Argentina) Artista Argentina, nacida en la década del 80. Se destaca por la implementación de diversos lenguajes creativos a la hora de producir obras. En ella coexisten la pintura, fotografía y videoperformance.
Ha expuesto en numerosas oportunidades y se forma activamente en clínicas de arte y estudios complementarios. Busca integrar el arte a la naturaleza haciendo foco en los procesos biológicos con una mirada que viaja desde lo micro a lo macroscópico. Actualmente desarrolla obras individuales y colectivas y, en paralelo, trabaja junto a una curadora de arte en un proyecto de gestión integral para artistas.
Maravillosa forma de concebir la construcción del ser. No somos entes individuales e inmutables; somos construcciones interpersonales que cambian, sumando cada vez más algo nuevo (para bien o para mal), con cada roce, con cada palabra, con cada experiencia… Tengo en mí un poco de todos y todos tienen un poco de mí, inevitablemente.
Maravillosa forma de concebir la construcción del ser. No somos entes individuales e inmutables; somos construcciones interpersonales que cambian, sumando cada vez más algo nuevo (para bien o para mal), con cada roce, con cada palabra, con cada experiencia… Tengo en mí un poco de todos y todos tienen un poco de mí, inevitablemente.