Un hogar sólido en la vida y la muerte
María Alejandra Cadena Piñeros
——–La obra dramática Un hogar sólido de la guionista, periodista y escritora mexicana Elena Garro (1958) es la historia de una familia que se encuentra después de la muerte en el mausoleo familiar. Todas estas almas siguen esperando para ir al «más allá», pues por la autora sabemos que después de morir hay algo más, un espacio y un tiempo. Los personajes que componen esta pieza son Clemente de 60 años, doña Gertrudis de 40 años, mamá Jesusita de 80 años, Catalina (Catica) de 5 años, Vicente de 23 años, Muni de 28 años, Eva Extranjera de 20 años y Lidia de 32 años quien es la última en reunirse con los demás familiares. A su llegada, los familiares empiezan a recordar cómo llegaron allí y en qué momento. Tengamos en cuenta que las personas que se van encontrando y que dan la bienvenida a Lidia están muertas. Los personajes nos permiten ver que existe un «después» luego de morir, ya que en muchas partes de la obra teatral nos muestran que todos han reencarnado en varias cosas y las reencarnaciones son variadas para cada individuo.
——–Asimismo, en México se celebra la muerte cotejándola con la vida. Marcando el Día de Muertos (1.ro de noviembre) como un evento en el que se festeja la visita de los mismos. La representación cultural que nos muestra la escritora es el principio de las demostraciones de la cultura que vemos hasta el día de hoy. Elena Garro expone que después de la muerte existe un espacio que va más allá del pensamiento cliché nihilista sobre la vida y la muerte. Entonces, en la cultura de México se suele recordar a las personas por las ofrendas y los altares, además existen espacios seguros en los que se puede estar cuando llega la hora de partir.
——–Como lo he mencionado anteriormente, existe el reencuentro con la festividad frente a la vida y a la muerte. Para los vivos, el Día de Muertos es un tiempo para rememorar a sus familiares y darles un lugar para que entren en el mundo de los vivos con el fin de compartir en familia una vez más. Por otra parte, la autora expone que para los muertos el lugar en el que se reencuentran los seres queridos es un espacio seguro frente a lo desconocido y también es un festejo desde la muerte.
——–Sea cual sea el caso, dicha celebración en la cultura mexicana no tiene límites entre la vida y la muerte; gracias a la escritora podemos concebir la perspectiva de los muertos.
——–En este ensayo exploraré el espacio en el que se ubica el hogar sólido utilizando como ejemplos la obra de Elena Garro y la película de Disney Coco (2018), ya que en ambos casos no se percibe la muerte como el típico pensamiento colectivo: oscura, vacía y solitaria. Igualmente, voy a presentar los argumentos de ambas historias para representar lo que podría haber después de lo que conocemos como la muerte, puesto que en estas obras existe un «más allá» representado de distintas maneras; como idea central tomaré la obra de teatro Un hogar sólido para entender qué sucede con cada personaje a través de la visión que se nos presenta sobre este «más allá» de la película y la obra.
——–En la obra de Garro, el espacio físico es un cuarto de piedra con una litera. La obra empieza en el momento en el que los pies de Lidia entran en el lugar, esto porque las almas acceden a este sitio mientras los van enterrando. El sitio se va iluminando en el momento en el que cada personaje empieza a hablar, hasta que todo el espacio se enciende y empieza la obra dramática. A medida que vamos leyendo, nos enteramos de la cronología de llegada de cada personaje: la primera fue Catalina, luego llegó Vicente, le siguió mamá Jesusita, su hija Eva, doña Gertrudis, Muni y luego murió el esposo de doña Gertrudis, Clemente. La última en llegar fue la hija de Clemente y Doña Gertrudis, Lidia. La obra se desarrolla en el reencuentro de los familiares luego de reencarnar y recibir a Lidia. Estas almas celebran la llegada de la nueva integrante en el mundo de los muertos; además, cada alma cuenta la historia de cómo llegaron ahí y cómo fue su vida. Finalmente le comentan a Lidia que están esperando el «más allá» de la muerte, le explican qué sucede con la reencarnación y cómo vuelven al mausoleo. Cada personaje se despide dándonos a entender que es momento de reencarnar y que se reencontrarán cuando llegue otro familiar. Así la obra se termina.
——–Por otra parte, está la película de Coco, el espacio en este filme es muy amplio, es el mundo de los muertos en el que se ven barrios como en el mundo de los vivos. Cada familia tiene su hogar, excepto las personas que ya no tienen quién los recuerde o que no tienen fotos de ellos en el altar. Existen reglas en el mundo de los muertos que limitan con el mundo de los vivos; en algunas escenas de la película sabemos que los vivos no se pueden adueñar de cosas de los muertos sin «permiso» o herencia, pues de otra forma entrarían al mundo de los muertos como le pasó al protagonista Miguel. En cambio, los muertos no pueden ir a visitar a los vivos si no están en un altar, ya que se escanean los huesos y les dan un permiso para que ese día crucen el puente que los conecta con el mundo de los vivos. Además, entendemos que las almas olvidadas tienen un «más allá» de la muerte.
——–Teniendo en cuenta esta pequeña introducción de ambas obras, desarrollaré la idea del espació en la obra dramática Un hogar sólido. Cada personaje distingue el espacio que está ocupando de distintas formas. La primera en llegar al mausoleo fue Catica —es importante entender cómo Garro le dio vida en la obra—, ella, con tan solo cinco años, entró al mausoleo al que describe en un inicio como oscuro, frío y vacío. Para una niña estar en un espacio así es complicado porque no está ni papá ni mamá, está sola con incertidumbre de no saber qué está pasando y en dónde está. No hay nadie con ella, por lo que le fue muy duro comprender a esa edad el espacio que se conoce como «después de la vida». La primera sensación que nos trasmite la escritora es la de terror y confusión; pero cuando Catalina le dio la bienvenida a Vicente, ese espacio se vuelve mucho más amable. Podríamos pensar que el hecho de estar solos en un lugar desconocido sería algo aterrador, aunque para la suerte de la niña su primo ya era una compañía bastante grata en ese espacio sin tiempo. A medida que van llegando los familiares al sitio, se va volviendo un espacio seguro, un hogar sólido. El título de la obra es un presagio de ese espacio que desde el principio se vive en soledad; pero con la llegada de Lidia, la última familiar que ha muerto, se ve como un lugar de reencuentro, recuerdos y muy cálido. Estas almas la reciben y la preparan para lo que va a venir después de la vida. La intención de que todos se reúnan en ese espacio, que poco a poco se vuelve seguro y sólido, es importante porque nos impulsa a cambiar la perspectiva que tenemos de lo que viene después de la vida. La incertidumbre de lo que sucede con las personas después de la muerte se vuelve menor cuando entendemos que estos familiares hacen una pequeña guía de lo que será de ella ahora en adelante. Y con la experiencia de cada alma, ya pueden recibir a más personas para que no se sientan como Catalina al principio.
——–Ahora, he mencionado anteriormente la cultura mexicana, pues las anécdotas que cuenta cada integrante de la familia muestran muchos aspectos del país en distintas épocas. Si pensamos en todo lo que nos cuentan los protagonistas, el mausoleo no es nada comparado con las casas y sus vidas. Con respecto a esto, las descripciones de los integrantes de la familia frente al espacio están relacionadas con nuestro concepto de vida y muerte. La tradición de México celebra la muerte como un proceso más en el universo; los vivos hacen altares y dejan ofrendas como comida y bebida para sus seres queridos que han partido del plano terrenal.
——–Es previsible que todos tengamos en cuenta dicha cultura con la película Coco, la cual nos muestra lo que se hace comúnmente en el día de los muertos desde la conocida perspectiva de los vivos y, como lo he mencionado anteriormente, nos muestra la vida después de la muerte en ese espacio de muertos que pueden trascender cuando son olvidados. Vale la pena preguntarse: ¿qué tiene que ver la película con la obra teatral de Elena Garro? Un hogar sólido nos muestra la vida de los personajes, no nos cuenta qué ha sucedido con los familiares de cada alma. Sabemos de los padres de Catica por lo que ella y Mamá Jesusita recuerdan de ellos, pero no los vemos en el espacio junto con ella. La información que nos brinda la autora es la necesaria para comprender a cada personaje, pero podemos especular sobre las personas mencionadas debido a que no se encuentran con la familia en ese sitio. Entonces, podemos pensar que la tradición mexicana en esta familia empezó con Catalina y es válido preguntarse por sus papás porque ella solo era una niña cuando murió. Aquí es momento de pensar en la película e intentar llenar estos espacios vacíos. Con la información que nos brinda la autora podemos calcular que la niña nació en 1860 y murió en 1865. Las fotografías se crearon en 1824 y la familia de Catalina no era adinerada. Por lo que se puede pensar que ella fue la primera a la que le tomaron una foto o le hicieron un retrato. Así, siguiendo con la lógica de la película, los papás de Catalina o Vicente no están porque no se encuentran en el altar familiar.
——–En este punto entra mi teoría con respecto al espacio en la obra dramática, pues si la niña fue la primera al entrar y tiene su visión sobre el lugar, y si seguimos la lógica de Coco, entonces los demás familiares que no están en el altar no pueden acceder al mausoleo familiar y pueden ser olvidados por los vivos. Tener este espacio asegura que los familiares que encontraron su lugar puedan ser recordados en el mundo terrenal. Esto lo pienso porque existe un ejemplo que mencionan en la obra teatral. El esposo de mamá Jesusa, Ramón, no está con ellos, por lo que mamá Jesusita cuenta cómo eran ambos en vida. Si Ramón pertenece a esa familia y no está en el mausoleo familiar es debido a que está en un espacio distinto junto con almas que están perdidas (como puede ser el caso de los papás de Catalina y Vicente) o no ha encontrado su espacio. Podemos pensar que en el altar familiar no existe una foto de Ramón, por lo mismo es difícil para los vivos recordarlo. Si tenemos en cuenta la película Coco, podemos pensar que Ramón ha partido hacia el más allá de los muertos. De cualquier manera, son solo especulaciones sobre los nombrados en la obra.
——–Ahora, hablemos de la recién llegada a la reunión familiar con los muertos. Lidia ya conoce las historias contadas por la tradición oral de su familia, pero el poder conocerla por parte de los muertos es toda una aventura, pues ella reconoce a todos los que están recibiéndola aunque personas como Catica no identifican quién es ella. Si pensamos en la película, el árbol genealógico de Miguel es amplio, lo que hace que él conozca a sus tíos, primos, bisabuelas, etc. Pero muchos de sus familiares no saben quién es por el hecho de haber muerto antes de que él naciera. Volviendo a la recién llegada en Un hogar, ella conoce este espacio de diferente manera a como lo conoció Catica, pues gracias a lo que han hecho los distintos familiares, Lidia puede percibirlo como un lugar cómodo y sentirse bien al llegar allí.
——–Es importante examinar los espacios ofrecidos por la autora. La primera fue Catica que describe el mausoleo por primera vez como lo que podríamos pensar que es la muerte: un más allá sin sentido, perdido y vacío. A medida que entran los familiares y le comentan a Catica qué fue de la vida de ellos, cuál es su vínculo con ella y cómo eran las cosas afuera antes de sus muertes este espacio se ve cálido, iluminado y lleno de vida; es el espacio que conoció Lidia. Podemos decir que pasa de ser algo siniestro a un auténtico hogar. La soledad de Catica se empezó a ir al reencontrarse con seres queridos que la reconocen y que comparten con ella ese sitio, nos ayuda a separarnos de ese pensamiento de que la muerte está llena de soledad y oscuridad. Aunque en ciertos casos en la obra podemos presuponer que la muerte se ve así. Esto porque Ramón parecería un caso excepcional, pues podemos pensar que todo este tiempo ha estado en un lugar como al que entró Catalina, esperando reencontrarse con su esposa y sus hijos, pero en lugar de eso está en un espacio solo. También podemos especular que la foto de Ramón no está en el altar familiar de Catalina, sino en el de su familia de soltero, pues así como esta familia se encuentra luego de la vida, puede que en la familia de él también se encuentre del mismo modo. Aunque es incierto.
——–Es necesario tener en cuenta que la obra de Garro no menciona en ningún momento la vuelta al mundo de los vivos para visitarlos; si tomamos como referencia a la película, este aspecto es notable. Lo que sucede en la obra de la autora, es que luego de que todos los familiares le den la bienvenida a Lidia y la preparen para lo que es la muerte, hay una escena en la que sabemos que la reencarnación existe. Por eso, podemos pensar que ese espacio es un lugar de encuentros, bienvenidas y preparaciones para lo que viene después de la muerte. Lo que se viene puede ser vivir en otras formas y volver con la familia cuando se muere alguien. Es decir, viven, mueren y llegan al mausoleo familiar, luego reencarnan en otras formas y, cuando cumplen el ciclo de vida en esta forma, vuelven al mausoleo familiar para darle la bienvenida a la persona que ha muerto.
——–A manera de conclusión, creo que el mausoleo es un espacio que Elena Garro logró construir de manera interesante porque es una mirada más allá en la cultura mexicana. La construcción de los personajes y del espacio al darle ese toque hogareño a un lugar que no lo es, es impresionante; cada personaje hace que la muerte no se vea o se viva en soledad, sino que se construye un espacio para darle la bienvenida a las personas que han pasado por la vida y se encuentran con una pequeña introducción a la muerte.
——–Este espacio, como lo llama la escritora, «hogar sólido», es cálido y recíproco para no perder las costumbres de la tradición familiar de la sociedad y así se está en armonía en la vida y la muerte, pero con un hogar. Podría decirse que es una analogía a lo que pensamos en un espacio que se construye con la confianza para dar consejos, preparar para lo que viene en el camino y también aprender a soltar aspectos de nuestras vidas. El hogar sólido en mi perspectiva es un sitio al que puedes llegar sin temores ni incertidumbres, pues estás con personas que te reciben, te enseñan de sus experiencias y te dejan volar para que seas parte de ese ciclo de bienvenidas, tanto en la vida como, ahora lo pienso que puede ser, en la muerte.
Referencias:
Unkrich, L y Adrián Molina (2018). Coco. Los Ángeles. Walt Disney Pictures.
Garro, E. (1958). En Teatro completo, «Un hogar sólido». México. Fondo De Cultura Económica. Pág. 404.