Pose
Luna Palomá
——–Pose es una serie estadounidense que se transmitió en FX desde 2018 hasta 2021, creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals; su trama se desarrolla entre las décadas de 1980 y 1990, narra la vida de personas racializadas y LGBTQ+ en Nueva York. La serie explora diversas problemáticas de la época como la pandemia del SIDA, la discriminación a las personas negras y latinas, el odio a la comunidad LGBTQ+, la transfobia y las diferentes problemáticas tanto fuera como dentro de la comunidad. Actualmente en Latinoamérica puedes encontrar la serie en Star+ y Netflix.
——–Esta serie gira en torno a los ballrooms (salones de baile) en donde cada semana se realizan concursos y pasarelas de diferentes temáticas (realeza, cuento de hadas, etc.). Dicho salón que alquilan cada noche se transforma en un lugar donde las personas de la comunidad LGBTQ+ pueden ser ellxs mismxs, vestirse, bailar, actuar y hablar como quieran, sentirse orgullosxs de lo que son y tener apoyo. Para participar de los bailes tienen que ser parte de una casa, como la Casa Evangelista, la Casa Xtravaganza, entre muchas otras; estas casas no son solo algo metafórico sino que son casas de verdad: las personas de cada casa viven juntas, aportan a la economía del hogar y se convierten en una familia, se apoyan, se aman y se crean madres e hijxs.
——–Apreciamos los bailes dentro de un espacio lleno de energía y música, vemos el desorden tras bambalinas, el show en la pasarela, las personas alrededor gritando de emoción, los jueces en el escenario; el mismo salón de baile se convierte en otro personaje, pues construye un espacio que rompe con la vida cotidiana de estas personas. Mientras afuera, Nueva York, es un lugar gris y de concreto y además sus vidas están sufriendo violencias, problemas y enfermedades, este lugar, en cambio, está lleno de colores, arte, música… convirtiéndose en una parte fundamental de la vida de estas personas, generando vínculos de comunidad y apoyo.
——–La impecable cinematografía de la serie está a cargo de Simon Dennis y Nelson Cragg que logran darle más fuerza a la historia que nos cuentan a través de toda la parte visual. Los escenarios, los colores, el vestuario, todos son elementos primordiales en la serie que están muy bien trabajados y nos transportan a todo este mundo del Nueva York de los años 80 y 90 que no se tiende a mostrar mucho en la cultura pop.
——–En el primer episodio vemos cómo Damon (Ryan Jamaal Swain), un adolescente de 17 años, es echado de su casa cuando sus padres se enteran de que es gay, una experiencia por la que muchas personas LGBTQ+ pasan cuando son rechazadas por sus familias. En ese momento él va a Nueva York, empieza a vivir en las calles y un día conoce a Blanca (Mj Rodríguez), una mujer trans que estaba empezando su propia casa. Blanca le presenta a Damon, y a su vez a todos los espectadores de la serie, el mundo de los ballrooms. Blanca le da un hogar a Damon, lo apoya, lo ama y se convierte en una madre para él y para todxs lxs hijxs que a lo largo de la serie se van uniendo a esta casa.
——–Durante las tres temporadas que tiene la serie nos muestran un escenario realista de cómo era la vida de las personas LGBTQ+; detallan muchas de las complejidades, conflictos, tristezas y alegrías por las que pasan los diversos personajes de la serie, se toman el tiempo de desarrollar a cada personaje y, así, contarnos sus historias desde el amor, el trabajo, la amistad o la familia. Tiene una trama que te engancha desde el primer capítulo y rompe con estereotipos que la cultura pop ha creado en torno a las personas LGTBQ+, sobre todo frente a las personas trans.
——–Algo que es muy destacable de la serie es que las personas trans son interpretadas por actores y actrices trans y esta serie nos muestra varias experiencias de estas personas, generando una representación auténtica de la comunidad. Es importante tener referentes LGTBQ+ como estos, tanto dentro como fuera de la ficción. La serie está inspirada en hechos reales, los personajes están inspirados en personas reales y los bailes se realizaban como lo muestra la serie.
——–Considero que se disfruta mucho abordar la serie simplemente conociendo la primicia básica, sin esperar demasiado y dejándose llevar por la historia y los personajes; acercándose a las diversas realidades de la comunidad LGBTQ+; una comunidad que, alrededor del mundo y a lo largo de la historia, ha construido sus propios lugares donde cada persona puede ser ellx mismx, sentirse orgullosx de quien es, sin miedos y en un entorno seguro y de apoyo. Esta serie nos muestra uno de estos lugares que han existido en el mundo y en la historia, cómo la necesidad de tener espacios seguros hace que la misma comunidad los construya y los mantenga, y cómo estos también evolucionan y cambian por el paso del tiempo, pero lo más importante es que hay que tenerlos.
*Disclaimer: Específicamente en este texto, con gran influencia de la serie Pose, se ha decidido usar un lenguaje que pueda incluir y representar a las diversas personas que aquí nos leen, especialmente a quienes logran identificarse con esta trama o dentro de la comunidad LGBTQ+.