GRAFITO SOCIAL
Arte & sociedad
EDICIÓN 2 | 2020
Nota Editorial
Grafito Social
——–Grafito Social es la segunda edición de Straversa.
En esta ocasión nos proponemos discutir cómo el arte y la sociedad se afectan mutuamente, se empujan en sus avances y retrocesos y se cambian mutuamente. El artista retrata a la sociedad y la sociedad crea al artista.
Poesía, por Lorena Vides Galiano
——–Fatigosa de llevar siglos siendo fuente de inspiración a terceros, esos que a diario absorben su espíritu hasta dejarla casi exangüe, sin vida, llevan a la infinitamente sensual Poesía a reprochar su condición de arte en una ciudad decadente; eternamente fija sobre su piedra espera, por fin, dejar de ser una exhibición más. Anhelante de diálogo, ve correr los días imaginando que algún visitante le devuelva, algún día, un poco de ese arte que perdió.
Espacios perdidos, por Shannon Estefannia Casallas
——–Este ensayo reflexiona sobre la decadencia del arte actual y ratifica la pertenencia de la Arquitectura a las bellas artes. «Imperecedera, mudable, resistente e inspiradora», así se manifiesta esta expresión artística que se ha mantenido a lo largo de los siglos.
Caja de cartón, por Santiago Buitrago Celis
——–Una ciudad rodeada por misteriosas fábricas ha perdido desde aquél repentino apagón, hace treinta años, toda su arte, la luz y el brillo de los colores. Condenados a vivir en un presente monocromático, los más jóvenes buscan, en la memoria de sus ancianos, conocer un poco de la vida que les negaron.
La loma no es como la pintan, por Lina Veromy y Suena La Cuarta
——–El muralismo, como expresión artística de los barrios populares, invita a la reflexión crítica del contexto social, económico y cultural. Esta vez, el boceto de un mural para la comunidad de Altos de Cazucá, parte de su realidad social para visibilizar, con orgullo, su cara muchas veces cubierta; su verdadera estética: la de comuna.
Un sábado cualquiera, por Kimberly Márquez
——–Las cosas cambian, algunas de la noche a la mañana. Kimberly Márquez nos cuenta cómo en Un sábado cualquiera la amistad y el amor fueron reflejados en el blanco y negro de esta obra en aquella pared que cobró valor y los reunió con una sonrisa ese día que no fue como cualquiera.
Arte Vivo, por Santiago Morales Vargas
——–Un diálogo que sostienen una periodista y un polémico artista que usa animales en sus obras. A lo largo de la entrevista se develan las intenciones y la verdadera personalidad del entrevistado. Esta narración reflexiona sobre el lugar del artista en la sociedad y cómo su trabajo artístico es el reflejo de sus principios y ambiciones.
Acróstico invertido, por Freddy Darío González
——–Protestar sin abrir la boca y hacer reflexionar a los demás sobre nuestro país sin conocerlos: esas son algunas de las virtudes del arte y, en este caso, de Acróstico invertido de Freddy Gonzáles, quien con tres collages y un acróstico nos dice mucho de lo que quizá ya nos hemos cuestionado y, también, olvidado. Esta obra, compuesta pedazo a pedazo, espera a los observadores curiosos para que nazcan en ellos múltiples preguntas respecto a nuestra sociedad.
Acallar, por Kimberly Márquez
——–Una voz que busca ser escuchada mediante el poema de Kimberly Márquez. Acallar, es el cántico de lucha de un pueblo que sufre día tras día; de un pueblo que sigue en pie luchando por sus derechos y que no se detendrá por miedo a ser silenciado.
Superficies o «No es un un american graffiti», por Daniel Quiroga
——–La carrera Séptima con calle 16, en la noche, es el escenario perfecto para que las sombras bailen entre el frío de la ciudad, canten en medio del silencio y se consagren como fantasmas a los ojos de la decadencia social. Un lugar benévolo que acobija almas perdidas con diferentes sueños, con voces sórdidas, con matices que contrastan con la lúgubre sensación del olvido.
El rostro de la violencia en Medellín y Buenaventura, por Diana Junco Murcia
——–Si bien la violencia es un ente multiforme y aparentemente inmortal, en tierras colombianas, también lo es el arte que se le enfrenta. En las películas La mujer del animal y Somos calentura el arte y la violencia esgrimen sus mejores armas para dominar o salvar la vida de una mujer y unos jóvenes. En terrenos del arte, ¿es posible que la violencia salga huyendo?
País, por Yessika María Rengifo Castillo
——–Este poema es el reflejo del anhelo colectivo que es silenciado por el sonido y dolor de la guerra. Es una lírica que clama el perdón y el olvido de la angustia que se ha vivido por tanto tiempo a causa de la violencia. Este es un poema dedicado a la esperanza de un mejor mañana, con cielos azules y cantos que expresen el deseo furtivo de vivir sin miedo.
La estética de lo absurdo, por Laura Cárdenas y Andrés Serrano
——–Aquí se plantea una reflexión de la realidad humana, con infinidad de matices, reflejada a través de la transparencia del arte. La narración reflexiona sobre el lugar que ocupa la pieza visual pues «cada elemento que nos atraviesa conserva en sí mismo su propia estética».
Instantánea en el trajinar, por Adriam Bastidas
——–Esta obra nos muestra una visión de la sociedad a través de nueve fotografías documentales que exponen «lo desconocido a desconocidos». Transgrede toda noción de normalidad y conocimiento y nos muestra la decoración cruel que hacen los olvidados en la urbe. Es una serie de fotografías que dan su propio mensaje: conocer qué hay detrás de lo que tenemos en frente. Esta obra es un «abre ojos» que nos estremece y nos tumba cualquier concepción simple que tenemos del otro.
El platanal, por Dayanna Urquiza
——–Cuento que hace una crítica directa a la sociedad en la que vivimos. A través del sentir de los simios, la autora hace una sarcástica y elocuente queja de todo aquello que está mal en la jungla de cemento.
El espontáneo padecimiento, por Ignacio Cantillo Saade
——–En esta reflexión se intenta evidenciar cómo el arte ha sido, posiblemente, el motor de cambio de las sociedades desde tiempos inmemoriales. El arte inspira y plasma, desde lo más humano, sentimientos y concepciones sobre nuestros entornos y sobre nosotros mismos, revelando cuestiones de las que ni nosotros mismos somos conscientes y es esta consciencia, contemplativa y reflexiva, la que nos lleva a buscar nuevos límites para nuestras creatividades y entendimientos.
Una mirada de dolor, por Annie Virgüez Buitrago
——–La autora de esta esta pieza, Annie Virgüez, a través de la interpretación de la obra de Jenny Saville, busca plasmar y evidenciar, únicamente a través de las pinceladas, los tormentos que viven y sienten las mujeres víctimas de las violencias sociales. A través de una mirada llena de dolor, la artista incita a contemplar nuestra propia alma y, desde ella, evocar un cambio necesario en nuestra sociedad, más empático y equitativo.
Vida y muerte del arte, por Cristian Gutiérrez
——–¿Cuál es el verdadero arte? Cristian Gutiérrez en Vida y muerte del arte nos hace cuestionar sobre cómo vemos una obra y qué aspectos nos hacen darle valor. ¿Qué sería del arte sin artistas? Y ¿qué sería de los artistas sin gente que apreciara sus obras?
Recapitulaciones de una pianista cansada, por Sofía Santacruz
——–Una visión de la música en la que la industrialización y el capitalismo han tomado parte. Si bien esto supuso ventajas, también es real el impacto en la integridad física y mental de los músicos dentro de una sociedad que constantemente les recuerda que el arte se sufre. Más allá de todo, la música y el arte en general son los que nos hacen experimentar la felicidad, confirmando que, efectivamente, siempre merece la pena cualquier esfuerzo que se ponga por interpretar una pieza a la perfección.
La revolución del arte contemporáneo, por Stefanny Gutiérrez
——–Este reportaje literario reflexiona sobre el lugar de las manifestaciones artísticas emergentes en Colombia. A través de una narración periodística, la autora hace un llamado a ampliar el espectro de las expresiones artísticas y, por lo tanto, reivindicarlas en el escenario social colombiano.
Covid-19, por David Guiza
——–«Covid-19» es quizá la palabra más pronunciada del año, pero ¿qué nos evoca esta palabra?, ¿qué sentimientos nos transmite? David Guiza nos muestra en su ilustración, Covid-19, a un joven que con su propia mano se levanta para contemplar tranquilamente, protegido con su tapabocas, el campo de maíz que reside a su alrededor. ¿Es la tranquilidad un asunto inalcanzable en estos tiempos?
Trascendencia, por Osmany Sabalza y Daniel Fernández
——–Este libreto propone el reconocimiento de la interculturalidad como proceso de aprendizaje y encuentros crítico-constructivos. Es una propuesta que pone en escena la experiencia de la migración y de lo que implica salir de nuestro círculo de confort, de nuestro país de origen, para encontrarnos con la otredad, nutrirnos en la diversidad cultural, conocerla y crecer en horizonte de experiencias. Satya y Sotero personifican una metáfora de una simbiosis entre el movimiento y la quietud, donde la quietud impulsa al movimiento y viceversa.
El epicentro de las artes, por Diana Carolina Torres
——–La poesía es más que un género literario para Carolina Torres Ávila, quien en su ensayo, El epicentro de las artes, nos habla de la poesía como el común de todas las artes, pues en ellas la poesía reside como un puente que las conecta a todas. ¿Piensas que la poesía es el epicentro de todas las artes?
Memories, por Diana Junco Murcia
——–¿Qué es el cine sino una de las herramientas que el arte nos da para vivir intensamente lo que dejamos escapar en la realidad? Memories, una antología japonesa, es una de esas experiencias imperdibles que te lleva de la tristeza y la nostalgia a la risa y, más allá de eso, nos introduce en diversas reflexiones que Diana Junco en su texto, que lleva el mismo título, nos muestra acercándonos a la trama de estas obras.
Eterna & Naciendo, por Sebastián Salgado
——–Eterna, una ilustración que muestra, mediante técnicas modernas, una parte de nuestra historia; nos da un recorrido por nuestras raíces con una técnica limpia y una estética pura que muestra el eterno anhelo de sentirnos únicos y libres. Naciendo, la segunda ilustración, plasma la libertad e igualdad en esta obra que, mediante una atmósfera única y mágica, muestran la libertad y la esperanza de vivir, crear y conocer, que son tan propias de nosotros. Es la esperanza que brilla entre la diversidad humana y la libertad que adquirimos al nacer.
Día nocturno, por Kevin Jara Vega
——–Jorge, intentando escapar de la ansiedad que da la noche y el frío que da la existencia, toca la puerta de un lugar conocido a las tres de la mañana buscando refugio de una realidad que le es ajena. Golpea con desespero la puerta de aquel sitio, rompe el silencio y la calma de una familia que con dolor, golpes y gritos le niega la entrada.
Atenas después de las seis, por Juan Camilo Torres
——–El transformismo, como expresión artística de la Bogotá posmoderna, revivencia el significado de la empatía, la resiliencia y el orgullo. La capacidad de cambiar el aspecto de hombre a mujer, representándola fielmente, no la tiene cualquiera; Alfonso Llano sí, cuando da vida a la reina de la noche queer bogotana: la Lupe. Este arte, del que Colombia tiene mucho que aprender, invita a aceptar la transformación de la identidad y a mostrarlo, así sea solo cuando, pasadas las seis, haya caído la noche y como bogotanos queramos ser Atenas.
Proyecto Lobo Azul, por Alejandro Tovar Ruiz
——–Una mezcla de color y el entorno que conocemos es la base para retratar una parte de la sociedad colombiana. Alejandro Tovar nos presenta Lobo Azul, un proyecto realizado en su totalidad con su smartphone, jugando con formas, tonos y texturas, creando así estas piezas ricas en creatividad y realidad.
Canta, por Ignacio Cantillo Saade
——–Este cuento expone y reflexiona sobre una forma de hacer arte mientras se critica, de manera drástica, a una sociedad que cohíbe las decisiones de los individuos sobre sus cuerpos, sus vidas y sus roles. Canta habla de la última voluntad de una mujer que decide sobre su cuerpo, su vida y hace de su muerte una obra de arte controversial.
Selfie: Interior luposo, por Alejandra Criollo García
——–Esta fotografía echa luz sobre aquello que, de manera desapercibida y oculta, ataca desde el interior a cualquier sociedad. Retrata, como figura central, una prenda de uso cotidiano que estrecha sentido con lo social, en cuyo interior se muestra, mediante una selfie, invadido por elementos nocivos y corrosivos.
Concierto en la Autopista Sur, por Reinaldo Aguirre
——–Están en todas partes, pero los vemos, por lo general, en los buses. Se presentan amablemente y con un beat y una rima, unas veces improvisada y otras, elaborada; nos rapean diversidad de temas. En Concierto en la Autopista Sur un hombre trabaja para sobrevivir de su arte, el rap; sin embargo, entre un bus y otro, tiene otras meditaciones. Descubre el mundo de un rapero ambulante con el cuento de Reynaldo Aguirre.
Aguante ambulante, por Daniela Pérez Barrera
——–Obra que nos expone una fotografía de un vendedor ambulante que, a pesar de las dificultades, sigue sonriente, aguantando el olvido de una sociedad y tratando de sobrevivir en un sistema que no está diseñado para tenerlo en cuenta. Carga en sus hombros su mercancía, su subsistencia y la fuerza de seguir resistiendo al olvido.
Contra el sistema, por Jerson Iván Fonseca
——–Mc Jeyfer, en su rap titulado Contra el sistema, nos muestra una sociedad deteriorada por la corrupción y la avaricia. Al ritmo del rap alza su voz y, con versos que giran en torno a la revolución, canta en contra el sistema corrosivo y deja claro que no somos esclavos, «no vinimos a ser eso», haciendo eco al título de esta canción.