HÁBITOS CORROSIVOS

Violencias normalizadas

EDICIÓN 3 | 2020

Nota Editorial
Hábitos Corrosivos

——–Hábitos corrosivos es la tercera edición de Straversa.
Nos adentramos en el análisis y la reflexión sobre la violencia, reconociendo finalmente que convivimos con un sinfín de violencias, ora violentando, ora violentados, siendo incapaces de reconocerlas ya que están normalizadas y no las entendemos como tal.

Bajo la alfombra, por Daniel Quiroga

——–Esta historia narra los constantes encuentros con la muerte que tiene un joven que, rodeado de violencia y marginalidad, decide tomar un rumbo diferente, huyendo de la «justicia» por mano propia con la que convive diariamente. ¿A dónde lo llevarán sus decisiones? «¿Es muerte vivir tanto?».

Marcador en ceros, por Simona Sivestri

——–Un relato fuerte e impetuoso, donde una joven nos relata su vida marcada por el abuso que le ha tocado sufrir, lo que desencadenó conductas diferentes en su juventud. Parece que lo más complicado ha sido contar su historia y que le crean. Acércate a leer este relato y compártelo con alguien que, tal vez, necesite conocerlo.

A tiempo, por Kimberly Márquez

——–La religión lleva a perpetuar roles de género tradicionales que avalan solapadamente el maltrato de los hombres hacia sus esposas, minimizándolo en función de salvaguardar la familia. Este cuento reflexiona sobre la situación de la mujer, en su rol social de esposa y madre de familia, incluso yendo en contra de los principios religiosos, cuando estos implican sufrimiento.

Del maltrato animal y otras convenciones,
por Walter Andrés Franco Vallejo

——–Se cree en la supremacía del ser humano y en que los animales son inferiores por no poseer cierto «grado de raciocinio»; este discurso se repite de forma pasiva hasta crear una «afectividad selectiva» que dicta qué animales son de agrado, comestibles y comerciales; es un discurso que violenta al animal, con una moral que afirma que «algunos animales tienen derechos y otros no».

Enjambre, por Carolina Rodríguez Mayo

——–Somos los reyes y reinas del engaño. Transformamos nuestras opiniones, creencias, sentimientos, comportamientos… según sea la ocasión, pero ¿por qué lo hacemos? Este cuento nos atrae, como el polen a una abeja, a una historia que sacrifica los sentimientos por la adaptación.

Chandoso, por Diego Aguilar

——–«Chandoso» es un instante en el que múltiples sentires de una situación cotidiana se entrecruzan, dejando al descubierto la crueldad y falta de empatía de la especie humana.

Vendo pases vip para el Infierno, por Ignacio Cantillo Saade

——–El catolicismo (dentro del cristianismo) suele crear cánones que irrumpen contra las libertades y derechos de los individuos, genera discursos de intolerancia e impone acciones violentas contra aquellos que se atreven a pensar y actuar distinto. Esta religión condena la diferencia. Nos guste o no, esta creencia nos somete como sociedad, nos violenta y nos vuelve seres violentos.

Profundo espejismo, por Eimy Ro

——–Aquí se narran los pensamientos y vivencias por las que atraviesa una mujer sumida en un matrimonio dañino y destructivo; el mismo que día a día la lleva a perderse como persona por la dependencia que tiene de un hombre que no la ama ni la respeta y la sumerge en una solitaria decadencia. Al final, ¿podrá ver en quién se ha convertido?

Acecho, por Angie Martínez Abril

——–En la serie fotográfica Acecho, la autora, desde la óptica de su lente, nos invita a pensar al yo como espacio de resistencia, a modo de crítica de una sociedad que fija estereotipos y cuerpos normados, haciendo difícil y hostil habitar otros Yos de bellezas no hegemónicas.

Entre espinas y rosas, por Luis Alejandro Jerez

——–¿Cómo es vivir Entre espinas y rosas? ¿Cómo es caminar por el gris de la sabana y los colores de las flores? ¿Qué hace un niño con su infancia cuando ya está su camino escrito? El autor nos narra la vida de un infante amante de las rosas que es juzgado por su familia.

La cultura amenazada por la mercantilización, por Diana Junco

——–El tejido es una de las técnicas ancestrales que poseen los wayú y es una forma de mantener a través del tiempo sus historias y su esencia como tribu. Sin embargo, la industria de la moda, en su afán por generar nuevas tendencias y ganar dinero, elimina toda la historia y la tradición de los wayú y nosotros somos partícipes y cómplices de este abuso al adquirir estos objetos falsificados.

Kassandra, por Ester Blanco

——–Una pareja feliz queda condenada cuando la enfermedad llega a su hogar. El hombre hará hasta lo imposible para mantener su vida al lado de su mujer. ¿Hasta qué punto es capaz de llegar alguien para asegurarse de que otras vidas continúen?

Taxonomía del golpe, por Diana Gutiérrez

——–Cuando se torna insoportable seguir callando los golpes, cuando una mujer despierta y decide vivir en libertad ya nada la hará volver atrás. Este poema conjuga palabras e imágenes para acercarnos a la experiencia de aquellas mujeres violentadas; mujeres que en las letras hallan un lugar de resistencia y subversión.

La sombra de mi padre, por José David Castilla Parra

——–Ser padre no es tarea fácil; a veces, esperamos hacerlo mejor que nuestros padres, pero en verdad es una tarea difícil y más cuando ignoramos esa herencia generacional de actitudes y valores moralistas. Un cuento que nos habla acerca de esa extraña relación que podemos tener con nuestros padres y a futuro vernos reflejados en ellos.

Problemas en tiempos actuales, por Kimberly Márquez

——–Cada época trae consigo cambios que afectan a las distintas generaciones que se relacionan entre sí. La tecnología y el implemento de esta no ha sido la excepción. Sin embargo, tales cambios pueden llegar como rupturas a órdenes previamente establecidos y exigen que todos se sumen al cambio. Las personas o grupos sociales que no logran incursionar rápidamente en la nueva era son discriminados y excluidos.

Sin respiración, por Walter Andrés Franco Vallejo

——–Esa sensación de inmovilidad que nos aborda cuando todo nuestro cuerpo es violentado; ese silencio abrumador que acalla a nuestros gritos ahogados de terror; esa impresión de no valer nada, de ser una mancha roja más en el pavimento, una cifra más en una estadística, un cuerpo más sin nombre y sin rostro: quedarnos Sin respiración es lo que plasma este cuento que podría pasar y que pasa en un día cualquiera.

21 de enero, por Bryan David Arango

——–«Quédese quieto o usted va a ser el próximo Dilan Cruz», esta frase resume la amenaza, el pánico y el abuso que generan la fuerza pública, descritos en este relato de una manifestante. Porque la violencia nos toca a todos: nos ha arrincona, nos arrodilla, nos ahoga con gases, nos rompe los vidrios y de vez en cuando se viste de verde.

Play 1992, por Fredy Darío González

——–Una pieza elaborada a través de la técnica del collage que busca romper los límites difusos entre la intolerancia y la tolerancia, la hipocresía social y las políticas sociales; que desnuda la realidad, hasta su más íntimo secreto putrefacto. Analiza esta pieza con tus propios criterios y construye tu propio entendimiento de la realidad en la que vivimos.

Cicatrices de la puta Mercedespor Dayanna Urquiza

——–En la vida de las calles, aquella que pocos conocen, Mercedes sabe lo que las personas a su alrededor piensan sobre ella. Ese ir y venir de su trabajo, el agotamiento y la injusticia hacen parte de su diario vivir. Esta es la historia de una mujer que por su trabajo es discriminada y minimizada; en especial, cuando busca justicia para ella y las suyas.

Carta a un economistapor Lili Wood

——–La economía es quizá una de las disciplinas más importantes en la actualidad, ya que el mundo gira en torno a esta. Infortunadamente, la educación es regida por esta y no por las destrezas individuales. Esta carta nos cuestiona, tal y como lo hace la autora, ¿por qué la educación se da de esta manera o si es un modelo arcaico el de educación por competencias?

Carta a mi colegio, por Luna Palomá

——–La escuela es un universo de experiencias, un sinfín de vivencias que se pueden convertir en los peores demonios, en los enemigos silenciosos que llevamos en los hombros. Un reglamento invisible que rige nuestro actuar desde infantes y se queda ahí, marcado en el subconsciente para toda la vida, diciéndonos qué podemos o no hacer.