PIELES TRANSMUTABLES
Cuerpo y corporalidad
EDICIÓN 4 | 2021
Nota Editorial
Pieles Transmutables
——–Aquí yace la cuarta edición de Straversa, que explora en las diferentes concepciones que tenemos sobre el cuerpo y la corporalidad, cómo vivimos desde nuestros cuerpos o cómo los habitamos… Aquí hay una posibilidad para desarraigarnos un poco de esa normatividad social que nos condena a una estética uniforme y a una comprensión del Yo anticuada e invariable. Adéntrate en la pluralidad.
Maleable, por Felipe Ortiz Vanegas
——–El cuerpo implica el reconocimiento completo de la vida pasada y de la presente. El cambio que sufre el protagonista invita a entender y ver aquellos cambios físicos como una forma de aceptarse también mentalmente.
División onírica del cuerpo, por Paola Couttolenc
——–En esta serie de ilustraciones podemos ver representaciones de sueños. En ellas se usa el cuerpo mutilado mezclado con objetos oníricos que transmite a un mundo de sensaciones corporales intensas.
El cuerpo como otredad: Un ensayo sobre La cosa de John Carpenter,
por Carlos Manuel Cruz Meza
——–Este ensayo presenta un recorrido por diversas películas de los 80, relacionadas con corporalidades extrañas pero posibles en el espacio exterior. Lo alienígena se toma el centro de atención en este texto para ser comparado con lo humano en términos corporales.
Retratos de un cuerpo sin nombre, por Mateo Marchesini
——–Hay pliegues en el cuerpo, líneas difusas que nos llevan a preguntarnos por la historia de nuestra carne y cómo nos concebimos al vernos y palparnos. En estas fotografías encontramos un discurso perfomático que nos involucra en el sentir del autor, en su concepción frente a la idea de lo corpóreo y cómo las perspectivas pueden denotar significados desdibujados en los pliegues del cuerpo.
Forastera en su propio cuerpo, por Diana Carolina Torres Ávila
——–La ciudad que habitamos es otro cuerpo que podemos y a veces debemos descubrir. Esta reseña nos da a conocer una ciudad que es la clave para comprender a la protagonista; un personaje, que ha dejado como migajas en todos los rincones de Buenos Aires, sus experiencias y recuerdos.
Body Horror, por Andrés Saray
——–Hay muchas formas de ver el cuerpo y no todas son agradables a la vista, ¿o sí? Body Horror son dos ilustraciones que nos muestran a dos seres diferentes, pero que muestran, sin vergüenza o temor alguno, sus malformaciones.
Agua, por María Alejandra Roa Bocarejo
——–Este poema nos lleva con una prosa magnifica a un recorrido por el cuerpo que nos lleva a cada centímetro, sensación y pensamiento de nuestro ser.
Ensamble de sombras, por Gina Arias
——–Estas imágenes en blanco y negro, y un poco distorsionadas, muestran cómo las manos, el dorso y la cabeza de un cuerpo juegan con la idea de la no-existencia de la realidad y con algunas sensaciones como la soledad.
Apuntes sobre el cuerpo, por Julio Villalva
——–En este ensayo el autor explora los significados del cuerpo a partir de diferentes ramas filosóficas y reflexiones sobre los deseos humanos. La estructura se divide en cuatro partes: las dos primeras son teóricas y abstractas, en las dos siguientes el tema aterriza sobre la actualidad y aporta una mirada crítica y audaz sobre la identidad.
ALTeraciones, por Colectivo Creativo ALT
——–En estas imágenes se ven a dos personas vestidas y maquilladas, posando con diferentes objetos, como partes de maniquís, máscaras y juguetes. Rompen, así, los estereotipos y los estándares sociales de cómo debe ser un cuerpo, un ser… una identidad.
El carácter híbrido y mutable de los cuerpos, por Lucía Di Pietro
——–El cuerpo es un espacio, un campo de acción, un lienzo que puede ser trazado por colores, sensaciones y emociones. Un cuerpo que muta, deconstruye limites en su existir y entra a jugar con el movimiento. Estas son algunas de las reflexiones que nos deja esta serie de fotos que expone la autora: autorretratos que invocan la reflexión, el color y el discurso.
Cuerpos monstruosos o una apología por el abandono del organismo,
por Gabriela Klier
——–Este ensayo cuenta con siete apartados, empezando con una visión sobre su autora con respecto a lo que es la vida y los cuerpos desde la perspectiva científica y filosófica. Teniendo consciencia de lo que significa la vida, la autora comenta su experiencia con diversos experimentos que la llevaron a cuestionar por qué «no podemos entender lo vivo sin matarlo». Esto desembocaría planteamientos filosóficos sobre su entorno, sobre el humano, la vida, la muerte y el porqué y el fin…
Úmarth, por Miguel Contreras
——–Esta escultura expresa la corporalidad desde una abstracción desgarrada, donde el caos, la maleabilidad y la violencia se somatizan en el cuerpo, formando la representación de una estructura humana esencialmente dinámica y abrumadora.
Un hogar para mis hijos, por Santiago Morales
——–Este cuento se inspira en el horror y en la ilusión. Una mujer que, de la manera menos esperada, cumple su sueño de dar vida y sentir la compañía de los suyos. El misterio y el asombro hacen de la narración una intriga constante, para al final descubrir cómo la protagonista entiende el mundo, su cuerpo y su esencia.
Orbes, por Dusstatt
——–Este es un retrato inquietante de cuatro cuerpos que se intersecciones y confluyen entre sí. La individualidad de cada rostro se ve remplazada por un vacío, donde fluctúan, respectivamente, tres esferas similares y un cubo diferenciador. Cada estadio es una variación, un despliegue, que, sin embargo, sigue conectado con su predecesor.
Desde dentro, por Ana Cristina Sánchez Ortega
——–Esta obra pone sobre la mesa la vida de una mujer que comienza a cuestionarse a sí misma por cómo su vida ha cambiado tras ser madre. Los cambios físicos y emocionales marcan las relaciones con su pareja y su hijo, quienes, pese a que ella cumple con sus responsabilidades como mujer y profesional, parecieran no la valorarla igual que antes.
Cuerpos suspendidos, por Felipe Ugalde
——–En esta serie de imágenes la exploración y la vivencia de la sexualidad es protagonista; los cuerpos llenan el espacio de deseo; sus colores denotan la intensidad y diversidad inherentes al placer.
Siento cuerpo, por Daniela Cáceres
——–Esta obra audiovisual nos entrega una puesta en escena sobre lo que el cuerpo y la autora sienten a flor de piel, como las sensaciones que podemos ver como cotidianas, con reflexiones que se presentan desde cada pequeño espacio de la piel, de los órganos, los sentidos: desde la visión que la autora tiene sobre lo que representa su cuerpo.
Segmentos, por Andrea Ocampo
——–Esta ilustración nos muestra el cuerpo como un espacio dividido en tagmas, cada uno es poseedor de sentires diversos. Pareciera hablarnos de lo que encierra el cuerpo, siendo este el medio por el cual la mente o el alma hacen efectivas sus decisiones en cada momento.
Útero energético, por Celeste Mandrut & Carolina Pabón
——–Este podcast es un relato testimonial sobre la búsqueda de lo femenino a raíz de la enfermedad. En este, la autora cuenta la historia de las múltiples cirugías a las que se sometió debido a problemas con su útero y se cuestiona la necesidad de ser madre para considerarse mujer.
La condición corporal humana, por Leonardo Rico
——–Somos seres corporales e irremediablemente materiales. Nos vemos forzados a ver cómo nuestros cuerpos cambian y decaen; el ser corporal debe enfrentarse a la intrascendencia y, ante todo, a la muerte. La finitud humana no se limita a nuestra condición de seres mortales, también es una finitud en tanto que solamente hay lo que física e inmediatamente se es: no hay nada más allá de la piel, ni una esencia inmóvil ni un alma por fuera, todo debe haber en el cuerpo.
No, no es otro texto sobre la masturbación,
por María Pla & Andrés Franco
——–La masturbación la concebimos como un acto sexual y hasta un acto de descubrimiento, pero si nos cuestionamos individualmente sobre «¿qué es la masturbación para nosotros y por qué deberíamos hablar de ella?», llegamos a resignificarla a través de sentir y habitar nuestros cuerpos. ¿Cómo sientes la masturbación?
Junji Ito, el mangaka del terror, por Luna Palomá
——–Junji Ito es un «mangaka» (persona que escribe e ilustra mangas) de terror muy reconocido a nivel internacional; sus múltiples obras han llegado a ser muy exitosas y sus historias retorcidas que estremecen todo el cuerpo no te dejarán indiferente. La manera en la que este autor te causa terror hará que te vuelvas fan de su obra.
Lo profundo del ser, por María Alejandra Cadena Piñeros
——–¿Cómo leemos nuestro cuerpo? Somos capaces de identificarnos con conceptos pero no, con sensaciones concretas que ayudan a que el «ser» se sienta pleno. Somos seres sintientes, de carne y hueso, que experimentan a lo largo del día cosas inexplicables en lo profundo de nuestros órganos, desde la visión más visceral hasta la ternura que nos produce conocernos.
Filosofías de un ser dividido entre lo mundano y lo divino,
por Ignacio Cantillo Saaade
——–Este ensayo habla sobre la visión tradicional y occidental del «ser» e intenta derrumbar esa idea filosófica de la dualidad, la cual aún nos divide: alma y cuerpo.
El rostro de los indeseables, por Diana Junco
——–La belleza y la normalidad corporal se definen a partir de lo que la mayoría acepta; las reglas estéticas son puestas por las sociedades. ¿Qué pasa con los que quedan fuera de estos cánones? Esta reseña sobre la película «Pieles» de Eduardo Casanova habla sobre la normalidad de los personajes con otras pieles y la realidad a la que cada uno tiene que sobrevivir.
Mesa para dos, por Santiago Morales Vargas
——–Un suculento banquete para dos que refleja la mórbida y extrema necesidad de sentir el amor y la presencia física de los cuerpos. ¡Hastíate!
La doble piel, por Mariana Sofía Díaz
——–Dos jóvenes se embarcan en una experiencia psicodélica en donde encontrarán nuevas formas en las que sus cuerpos pueden sentir, volar y lucir. ¿Es el cuerpo uno solo o se puede fusionar con lo que lo rodea? ¿Es posible sentir la vida fluir? Atrévete a descubrirlo.
Volviendo a la nada, por Kimberly Márquez
——–El cuerpo posee memoria propia. En este podemos conocer los sucesos por los cuales todos hemos atravesado. Hay acontecimientos imborrables que quedan plasmados en el cuerpo, como tatuajes. Este cuento intenta reflejar cómo el conflicto armado marca los cuerpos de todos; es una historia que nace de las entrañas de quienes han sufrido situaciones que atentan contra sus derechos y sus vidas.