PUNTOS DE FUGA

Lugares seguros

Puntos de Fuga
Nota Editorial
 

——–Es aquí donde acaba nuestra exploración de un nuevo tema. El quinto número, Puntos de Fuga, es una edición para explorar los espacio seguros y las sensaciones que estos nos causan. ¡Encuentra aquí los caminos y recorridos de artistas diversos para hallarse en su santuario personal!

La grieta en blanco, por Daniela Alejandra Galeano Camacho

——– Una grieta. Se mueve, palpita, conecta como una extensión a la persona que redacta estas línea, emite sonidos que ha coleccionado en el pasado o tal vez los pesca entre el río turbulento del pensamiento. Gotera de palabras, cobija de insomnios ¿Será espejo o alter ego?

Bosque, por Francisco Javier Ángel Noreña

——– Pienceladas, técnica y color. Una representación de la comodidad entre la perdición, las sombras y los caminos que terminan en un color cálido del crepúsculo y en la inmensidad del cielo.

Réflex-fugas sobre un punto de iones, por Julio Villalva

——– Este recorrido se hace personal en las maravillas que podemos ver desde lo simple, como comidas que nos resultan muy sabrosas, hasta los espacios en donde nos expresamos y nos conocemos. Puede que la experiencia en la narrativa sea personal, pero hace que todos hayamos sentido lo mismo al recorrer los lugares en los que nos sentimos cómodos y nos llevamos un recuerdo ameno. Finalmente este recorrido termina en un ensayo sobre el arte contemporáneo y masivo.

Jardines escondidos, por Antymonio INK

——– La sensación de encontrar un tesoro por mucho tiempo buscado o la sensación de por fin encontrar el lugar al que se pertenece. Estas y más sensaciones puede producir esta ilustración. ¡Cuéntanos qué genera en ti esta obra!

Punto de fuga, por Mer Vidal

——– Esta es la historia de una mujer que quiere capturar en su mente un gran recuerdo memorable de un día en la playa con su familia. Busca el espacio como si fuera una imagen para editar los sonidos y lo que le molesta para tener paz mental, aunque al final parece que pesa más esa paz que puede ocurrir realmente fuera del cuadro, lejos de allí…

Orbis terrarum, por Omar Moreno

——– Viajar a otra ciudad, a otro país, a otro planeta… Viajar en bote o en cohete… Viajar y escapar. Estas son los pensamientos a los que va nuestra mente al adentrarnos en esta pieza gráfica.

Viaje a la eternidad, por Santiago Buitrago

——– Este cuento narra el primer encuentro que tiene un niño con la lectura y el significado que esta va adquiriendo en su vida, convirtiendo lugares como librerías en espacios de escape donde encuentra calma, viajes y diversión, pero sobre todo, donde puede refugiarse de todas sus congojas.

En el bordo del olvido, por Pako Servín

——–Tranquilas aguas, líneas suaves, sombras claras y caminos perdidos que asesinan o te dejan en el olvido, esto es lo que nos muestra esta fotografía que plasma, en la eternidad, un punto intermitente de seguridad.

Hijos lunares, por Pamela Jiménez Moreno

——–Hay lugares que desdibujan los límites entre lo real y lo fantástico. El recuerdo de un lugar seguro está también entrecruzado con la experiencia. Así se va tejiendo este poema, donde la imagen de un pueblo se fusiona con la de la magia.

Rincones adentro, por Eva del Castillo

——–Esta colección de fotografías análogas nos invitan a ver el mundo desde las cuatro paredes de esta «casa-oasis». Puedes ver a través de estas ventas, estas calles y esta habitación la mirada romántica de la artista sobre el espacio.

Limes, por Cristina Ocampo

——–Limes es un proyecto audiovisual que refleja la caminata diaria de su creadora, contándonos la historia del escape que realiza introspectivamente solo haciendo la acción de reconocimiento del espacio el cual puede sonar común pero que se vuelve algo completamente extraordinario.

Lloro de cabildo, por Carolina Rodríguez Mayo

——–Hay relatos que muestran costumbres de algunas regiones. Hay otros que se centran en lo fantástico y sobrenatural. Y hay unos más que toman estos dos aspectos, los combinan y cuentan una historia de manera orgánica. Eso es esta narración: un relato que cuenta de manera natural las acciones fantásticas en medio de las andadas y costumbres del Pacífico colombiano.

Un velón de paz, por Évelin Piñeros

——–Esta es una ilustración que nos lleva a reflexionar sobre la violencia en Colombia
y la incidencia del arte en la construcción de la paz a raíz de una imagen que habla por sí sola.

Acá, por María Pla

——–Acá/allá, adentro/afuera: hay lugares que quedan clavados en nuestra memoria. En este texto vamos recorriendo las huellas que dejan los lugares seguros en nuestra memoria ante su propia ausencia, el acá del allá o el allá del acá.

Espejo de mar, por Jesús Enríquez

——–Esta es una serie de ilustraciones que muestran cómo los espacios inhabitados pueden convertirse un lugar de sosiego y de tranquilidad, creando así una atmósfera uniforme y acorde con los colores, el ritmo, las construcciones y los espacios que allí se encuentran.

Mi mundo feliz, por Carlos Cadena Salazar

——–Este viaje a través de la Sierra de San Miguelito, donde los animales y las plantas son una fuerte analogía acerca de la vida y las adversidades, nos muestra que solo a través del silencio se escucha a la naturaleza hablar y a la tierra respirar, y de eso se alimenta el alma.

Portales, por Eduardo Honey Escandón

——–Los humanos tenemos la habilidad de llenar de significado el mundo a través de recuerdos, sentimientos y creaciones. Portales es un texto que nos cuenta la vida de Artaud a través de libros, discos y sus creaciones artísticas. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la felicidad se queda atrapada en un instante, en solo una persona? ¿Dejarías todo por regresar al pasado?

¿Qué tiene de especial el mar?, por Jairo Nicolás Bernal

——–Azul cristalino, azul cielo, mansas aguas y turbios cielos, infinitud en sus olas e inmensidad en su oscuridad, dualidad compartida entre el fin del mar y el comienzo del cielo.

Qué entiendo por «espacios seguros», por Leonardo Rico Charry

——–En este artículo nos adentramos en la definición de «espacio seguro» y en cómo esta acepción debe ser resignificada para englobar todos los aspectos de la seguridad que nos generan los espacios y cómo nos relacionamos subjetivamente con estos.

Divino reflejo, por Sophia Castañeda

——–¿Qué hacer cuando nuestro propio reflejo parece salirse de nuestras manos? ¿Qué tanto somos lo que queremos proyectar? En esta ilustración, la autora retrata ese punto donde nos sobrepasa nuestro propio reflejo.

Pose, por Luna Palomá

——–POSE es una serie que nos transporta al Nueva York de los años 80 y 90; nos muestra el mundo de los ballroom y nos permite conocer historias de vida de personas queer. Esta reseña te invita a explorar esta serie, que enfatiza en la importancia de contar aquellas historias ocultas.

Lugarem, por Paula Céspedes

——–La noche acecha con su oscuridad y el desconocimiento de lo que hay en ella; pero, por suerte, los ojos se cierran y entramos en un largo trance: el mundo de Morfeo. Los ojos se mueven rápido y los sueños se suceden para llevarnos al resguardo lejos de la realidad. Y tú, ¿qué sueñas?

Myself, por David Rincón

——–En un mundo aterrador, que nos hace sentir vulnerables, a veces el mejor refugio y lugar seguro que puedes encontrar eres tú mismo. ¿Sientes la misma sensación en ocasiones? ¿Eres tu propio lugar seguro?

El lugar donde puedes ser tú, por Marlon Peña

——–Esta ilustración incita a reflexionar sobre los espacios de juego, la cancha, el césped, los amigos, el deporte; espacios y actividades donde la distracción nos hace sentir seguros y alejados del resto del mundo y la realidad. Nos convierte en seres seguros.

Ingresar: Nombre de usuario, por César A. Cardozo

——–Este cuento construye un paralelismo entre un episodio de violencia intrafamiliar y una partida de League of Legends, que se presenta como un lugar de escape virtual. Todo esto es presenciado, narrado y «jugado» desde la perspectiva de un niño.

Puntos muertos, por Walter Andrés Franco

——–Hay lugares donde, a veces, ni el diablo quiere entrar. Puntos ciegos de cuatro paredes que se sitúan en medio de la ciudad y se «venden» en las esquinas como guardaespaldas baratos esperando a su presa entrar. Esta es una crítica a la concepción utópica en la que sitúan a los CAI como un lugar seguro.

Calidez para los días de la vida, por María Pla

——–Este poema prosaico es un susurro palpable que se nutre de las diferentes formas que puede tener la vida. ¿Cómo se contiene el sueño?, ¿qué le antecede al pequeño olvido el mundo? Aquí se develan las tantas sensaciones que significan para la autora el entrar en su propia cama.

Madriguera, por Mariana Sofía Díaz

——–Este cuento íntimo y con fronteras hacia la realidad nos narra la vida de un pequeño ser que debe descubrir su propia morada en medio de una selva apoteósica en el sur de Colombia. La morada debe amoldarse a cada pliegue que aparezca en el cuerpo y en la vida de su habitante arácnido.

Un hogar sólido en la vida y la muertepor María Alejandra Cadena

——–He aquí un ensayo que muestra una visión de lo que existe después de lo que hemos vivido. A través de cotejos entre la obra teatral de Elena Garro y la película de Disney Coco se exponen teorías sobre lo que nos espera en el momento de trascender. Un análisis de la muerte con algo de la visión cultural mexicana.

Despedida eternapor Kimberly Natalia Márquez 

——–Si se tuviese la oportunidad de estar siempre en los lugares seguros, todos vivirían tranquilamente; sin embargo, hay momentos en que se debe decir «adiós», incluso, a aquellos lugares que han resguardado generaciones. De un lugar que se forjó con la risa de los niños, al cerrar la puerta no queda más que el recuerdo de lo que fue.

No quiero escaparpor Ignacio Cantillo Saade 

——–Este comentario aborda la constante intromisión de la gente en la vida privada de otros, en los sueños, metas, gustos y pasiones. A veces, si lo permitimos, una sola frase malintencionada puede destruir nuestra seguridad y nuestros sueños. ¿Vas a seguir escapando?